Valores Culturales

Las Artesanías

Tal vez para no opacar la belleza y la exuberancia del paisaje, en Corrientes la artesanía tradicional hace gala de una elegancia casi monocroma y tiene por regla general un sentido utilitario que adapta formas y materiales al uso que recibirá.

Aquí las sillas son más bajas para estar más cerca del fogón (dando lugar a las hoy populares sillas materas) y las pavas aplanan su tambor para poder ser transportadas sin molestias debajo de las “calchas” de un tropero.

Los materiales naturales que se usan para la confección de estas artesanías generalmente no se tiñen y las formas son sencillas, muchas veces geométricas y con poca ornamentación.

Buen ejemplo de ello es la cestería tradicional en espartillo, palma o isipó, que en algunas ocasiones puede combinarse con detalles de otro material como el cuero. La soguería criolla o los trabajos de lana hilada a mano también rondan una paleta de colores crema, beige, marrón y negro.

Estos tejidos, en particular en la región noroeste de los esteros, ostentan características guaraníticas ya que si bien se utiliza un material traído por los españoles, los telares verticales que se usan para tejer jergas, pequeñas alfombras o mantas, son guaraníes. En cambio al sur de la provincia, en Mercedes y algunos parajes, pueden encontrarse telares más complejos, de estilo europeo traídos a la zona desde las misiones jesuíticas de las costas del río Uruguay.

Una técnica casi extinta en todo el territorio es la de los encajes, como el ñandutí, el filete o malla correntina. Inspirados por los traídos desde Europa, estos encajes adquirieron matices propios al incorporar herramientas y patrones de diseño provenientes del entorno y la propia imaginación. Por ejemplo, las flores de mburucuyá solían ser un motivo muy utilizado en este tipo de labores. Si bien son técnicas poco frecuentes de encontrar en las zonas más remotas del Iberá, en los pueblos como Concepción estuvieron bien difundidas. Por el contrario, la cerámica guaranítica se extinguió totalmente a pesar de que según los fragmentos encontrados en la profundidad de Iberá se puede asegurar que fue una técnica de uso cotidiano entre los primeros pobladores de la zona.